Colosal
montaña, una de las más emblemáticas y alpinas de toda la cadena. De entre las
cimas de tresmil metros catalogadas como principales, casi con total seguridad
podríamos afirmar que el Balaitous es la que entraña más dificultades.
Su vía
normal; la que parte de Respomuso y se enfila hacia la Brecha Latour punto
clave en la ascensión, está catalogada como la más difícil de las vías normales
a tresmiles principales. Es en ausencia de nieve un escollo muy a tener en
cuenta.
Junio de 1994
“Íbamos
cargados con unos armarios por mochila, ya que la logística era tomar como
campamento el Refugio de Respomuso y hacer varias actividades; entre ellas la
inquietante Cresta del Diablo y el propio Balaitous por la mentada vía normal. Una
incipiente tormenta cuando ya habíamos alcanzado el pico Cristales, nos hizo
batirnos en retirada de la cresta. Al Balaitous sí que ascendimos encontrando
la nieve en excelente estado y el ascenso por la Brecha Latour, resulto una
gozada; eso sí, como estábamos a mitad de junio habíamos decidido prescindir de
los crampones y durante el descenso de la brecha nos tocó hacerlo de espaldas a
la pendiente.”
Bajando la Brecha Latour |
Junio de 1994 el trípode estaba en pie. |
Fabulosa imagen en la que se aprecia la Gran Diagonal en su totalidad. |
Agosto de 2019
Para esta
ocasión me junte con Alejandro, compañero en otras andanzas y con Pepa y
Ernesto de la S.E.V. (Societat Excursionista Valenciana). Acordamos quedar a
eso de las 17:30 en Jérica para partir hacia Sallent de Gállego y su Embalse de
la Sarra. Salida esta, de las denominadas exprés: trabajar el viernes hasta las
15:00, viaje ese mismo día por la tarde, cena y acuéstate a eso de las 24:00,
madrugón para aproximarte al objetivo y realizarlo, vivaquea y el domingo baja
hasta el aparcamiento y de nuevo carretera hasta casa.
En estas
salidas exprés la logística cobra importancia y la aplicamos de la siguiente
manera: saldremos con todo lo necesario en las mochilas, una vez llegados al
Ibón Alto de Arriel dejaremos la impedimenta y víveres para el vivac y
saldremos para la montaña con lo necesario. Ascensión por la Gran Diagonal,
cima y bajada por la Brecha Latour, una breve parada en el refugio de Respomuso
y retorno al ibón. Acomodarse en la zona de vivac, cena, algo de tertulia y a
dormir. Al día siguiente, desayuno, recogida del vivac y para abajo. Viaje de
retorno a casa y lunes a trabajar…bueno eso será el lunes; ¡disfrutemos de este
fin de semana estival!
3-08-2019 7:45 AM
Nos ponemos
en marcha por el trillado y bien conocido por mí, sendero que se adentra por el
cerrado Valle de Aguas limpias. Me resulta inevitable no recordar mis andanzas
del pasado, como la primera vez que recorrí este camino. Había salido de
Sallent donde dormí en un pajar, mi meta ese día estaba en alcanzar el viejo
refugio Alfonso XIII (Respomuso aún estaba en construcción) venía de Canfranc
recorriendo el G.R. 11 y hasta aquí llegué. Un día que amaneció cubierto, con
niebla y se echó a nevar, no me dejo otra opción que darme la vuelta antes de
alcanzar el Cuello de Tebarray; era el mes de octubre de 1992. En fin,
centrémonos en lo que tenemos por delante, que son ni más ni menos que 1750
mts. de ascenso hasta llegar al pilón cimero.
El camino de
aproximación que te lleva desde el Embalse de la Sarra hasta el Embalse de
Respomuso, donde se levanta el refugio, me parece de los más bellos que puedas
encontrar en Pirineos. El umbroso hayedo que acompaña el angosto Paso del Onso,
la dulcificación del Llano Cheto, la prolongada subida paralela al torrente de
Aguas Limpias con su cascada y cuando coronas, alzas la vista ves de telón de
fondo al Gran Facha y la pirámide del pico Llena Cantal, el calificativo de
sublime se hace necesario.
Así entre
paisaje, recuerdos y charla caminera, llegamos al desvío que indica Ibones de
Arriel, donde nos separamos de nuestros compañeros. Hemos acordado encontrarnos
en la zona de los ibones, donde pernoctaremos. Ellos van a subir a la Aguja
Cadier, adosada a la Brecha Latour y para ello se dirigen hacia Respomuso.
Nuestro
camino cruza el torrente de Arriel y trazando una larga diagonal bajo el Pico
Arriel, llega al Ibón de Arriel Baxo donde en sus inmediaciones paramos
almorzar y dejar todo lo innecesario para el ascenso.
El umbroso hayedo del Paso del Onso |
El Ibón Baxo de Arriel |
Nuestro deposito de equipo. |
Había una vez un circo...
El circo
lacustre de Arriel es un compendio de llamativas montañas erizadas de aristas y
crestas. El benjamín del circo es un trapecista que se balancea entre grandes
montañas, se hace llamar Arriel; el siguiente en actuar es todo un grande del circo,
el equilibrista, que nos asombra apoyándose sobre tres aristas formando un
trípode, a saber; Arista de los Geodésicos, Arista Sureste y la Pitón Von
Martín, con todos ustedes el Pico Palas; en el tercer acto entra en la pista el
contorsionista, la primera figura que realiza es la Arista Robach y sigue su
actuación con el contrafuerte ledormeur, la Arista Wallon y finaliza con la
Cresta Le Bondidier, son las Frondellas. Y como actuación estelar tenemos al
mago Balaitous, su Arista Noroccidental, Cresta Costillerou, se saca de la
chistera el Diedro Sur y Espolón Elegant y aún nos deleita con un número algo
escurridizo, la Chimenea de Les Néous. ¡Eh!
pero el público demanda un último truco, la Gran Diagonal, es nuestro
número y vamos a ser sus protagonistas.
El equilibrista Pico Palas. |
El trapezista Arriel. |
El mago Balaitous. |
Comienza la ascensión
Abandonamos
la placidez de los ibones y empezamos a remontar hacia el escondido Ibón
Chelau. Este recoge las aguas de los neveros que perduran del extinto glaciar
de Frondella. A nuestra izquierda se abre el Col Noir, un alto paso que nos permite
cruzar a la vertiente norte del macizo. Y entre tanto llegamos a un pequeño
cobijo que nos marca el comienzo de la Gran Diagonal; construido aprovechando
una cavidad en la roca, se le colocó una puerta de chapa para tapar el
habitáculo, tiene capacidad para 5 personas y se sitúa a 2.697 metros, su
inauguración tuvo lugar el 25 de agosto de 1949; me estoy refiriendo al Abrigo
André Michaud.
Comienza el ascenso. |
Los lagos de Arriel se van quedando abajo. |
Alejandro contempla el Balaitous, desde el pequeño Ibón Chelao. |
El pico Arriel se mira en el Ibón Chelao. |
El abrigo Andre Michaud. |
Aquí hacemos
una breve parada para comer algo y ponernos el casco. Hay unos chicos de
Zaragoza y uno de ellos se coloca un disfraz de vaca color rosado, sus colegas
le hacen vestirse de esta guisa y bajar hasta los ibones; estaban de despedida
de soltero, jajaja.
Dejando el
pequeño abrigo, comenzamos a subir por un ancho corredor de piedras sueltas,
que va ascendiendo bajo una larga muralla rocosa. En continuo ascenso nos vamos
acercando hasta un lomo previo a una cornisa que atravesamos. La continuación
de la ruta vira hacia la derecha, dejando la Brecha dels Isards. Vamos trepando
con algunas secciones de IIº la cumbre se avecina cercana, Alejandro va delante
de mí y en pocos minutos alcanzamos el vértice geodésico que marca el punto
culminante. El recuerdo de aquel ya lejano 1994 se me aviva en la mente de
forma grata y a la vez con cierta melancolía.
Abandonado el Abrigo … |
… avanzamos entre grandes bloques y losas. |
La aguja Lamathe se independiza de la Arista noroccidental.
Así se muestra la parte superior de la diagonal. |
Gente que nos cruzamos que bajaban. |
Y seguimos por terreno desecho y jalonado de grandes bloques. |
Ya muy abajo los ibones y contemplando... |
… grandes picos de la cordillera. |
Una sencilla trepada nos saca muy cerca de la zona somital. |
El cervino
pirenaico, apodo que le puso el ilustre Henry Russell. Privilegiada posición
desde donde escuchar el mensaje del señor del Pirineo, extasiar la vista con el
bello Midi d’Ossou, oler el granito del gran Palas, degustar las líneas puras
del Gran Facha y con la punta de los dedos tocar la Aguja Cadier; fiel escudero
del Balaitous.
3144 m.s.n.m. |
Arista somital de Frondellas 3071 mts. |
25 años después |
Es momento de descender
Vemos a unos
chicos venir de realizar la Cresta de Costillerou y nos genera una sana
envidia. Es hora de bajar del coloso. Próximos al inicio de la brecha, vemos a
nuestros compañeros en la cima de la Aguja Cadier y nos hacen una foto mientras
iniciamos el primero de los rapeles para bajar esta Brecha Latour. Finalizado
los rapeles, realizamos algunos destrepes, algunos de ellos con cuerda fija
instalada, y aun así se muestran delicados. A estas alturas del verano toda la
nieve a desaparecido quedando una canal descarnada; solo un sucio nevero
persiste al final de la canal.
Estamos al
pie de las paredes que se abaten desde lo alto de Costillerou, adivinamos a ver
el Diedro Sur y el inicio del Espolón Elegante ;) De manera relajada iniciamos
el camino hacia el refugio y ya vamos pensando en la cerveza que nos vamos a
tomar. Es una pequeña parada de refrigerio y enseguida volvemos a retomar la
marcha. Al paso por la Ermita Virgen de las Nieves, cogemos un desvío que va
persiguiendo una canalización que viene del Ibón de Arriel Bajo, pasado este
seguimos hasta el ibón Alto donde concluimos esta arrolladora jornada.
Lo que queda del trípode cimero, por el suelo. |
Atrás queda la solitaria cima. |
La brecha vista desde su inicio... |
La silueta del Pico Palas despide este reportaje. |
"La negra sombra de la noche se adueña de lo terrenal y en los sueños planea el vuelo de lo tangible."
MACIZO: Balaitous
INICIOY LLEGADA: Embalse de la Sarra
DISTANCIA: 23,220 km
HORARIO: de 4'30 a 5'30 desde La Sarra hasta la cima. De la cima hasta ibones de Arriel unas 5'00 horas.
DIFICULTAD: En su conjunto alta. El ascenso por la Gran Diagonal comporta pasos de IIº
DESNIVEL: 1750 metros desde La Sarra hasta la cima.
CARTOGRAFÍA: Valle de Tena Ed. Pirineo E: 1:40.000
ACCESO: Desde Sallent de Gállego tomar una carreterita que nos lleva al Embalse de la Sarra. Lugar donde aparcaremos el vehículo y tomaremos el sendero marcado como G.R. 11.
OBSERVACIONES: Una forma muy elegante de subir a este tresmil icónico. Nos supondrá alcanzar su cima, un considerable desnivel y superar un corto tamo con pasos de IIº. El descenso por la Brecha Latour, obliga a rapelar y destrepar; con lo cual hay que llevar el material adecuado y conocer la técnica idónea. Nosotros llevamos una cuerda de 60 metros. Es muy recomendable usar el casco tanto en el ascenso como en el descenso.
Se puede hacer del tirón; es decir La Sarra- La Sarra, pero dormir en los ibones de Arriel le da el plus bucólico a una jornada dura y de auténtico sabor pirenaico.
HOla Javi.
ResponderEliminarQue gozada en estos días ver una crónica pirenaica tan pura, tan aventurera y además con ese toque de nostalgia y esos saltos temporales de varias décadas.
Me ha encantado la crónica entera, pero ese párrafo de Había una vez un circo es genial..
No conozco apenas aquello pero si la visión del circo de Piedrafita desde Respomuso y es ciertamente embriagadora.
Un abrazo y un trago de Faustino V ;-)
Hola Toni!!
ResponderEliminarFue una jornada pirenaica buenísima, mezclando recuerdos pasados y momentos actuales.
Lo de poner lo del circo, pues me vino al pelo, recordando aquel mítico programa que veíamos los chavales en aquella época y adecuado a donde estábamos.
Bueno lo de Faustino es ya un clásico en mis salidas con pernocta, jajaja.
Saludos