Donde
confluyen las tierras aragonesas y catalanas, se halla un nudo orográfico de sierras
y barrancos, donde la roca adquirido un sello de presentación a esta comarca
natural, allá donde el Sistema Costero Catalán se abraza con el Sistema
Ibérico, me refiero a Els Ports.
Si circulas
por la carretera de Gandesa a Valderrobles, a la altura de Horta de San Joan,
no te será indiferente ver esa mole de roca que semeja un castillo, señores/as
ante ustedes las majestuosas Rocas de Benet.
Hace un
montón de años que intente esta ruta, pero la falta de experiencia escalando en
conglomerado, hizo que solo superáramos el primer largo. Así que, muchísimos
años después vuelve aflorar del listado de las pendientes, solo había que
nombrarla a *Los Masmuda para darle forma a un fin de semana de escalada
conglomerada. Y pusimos rumbo a estas tierras a encaramarnos por este
itinerario, que no se ha devaluado en el paso de los años y eso que se abrió en
el lejano 1963 y es que la belleza no entiende de años.
*Nombre que
nos bautizamos,los tres que ternan esta lidia, ya que la primera vez que
salimos a escalar, fue a las Roques de Masmut.
|
El magnifico espolón, por donde discurre nuestra vía. |
|
Preparando el material. |
|
A pie de vía, calzandome los pies de gato, para empezar a escalada. |
|
Joan y las gafas encontradas de fiebre del sábado noche, jeje. |
L-1 50 mts. Vº
Nos
repartimos la vía entre los tres y a mí me toca empezar esta mítica vía de la
comarca Els Ports.
Empieza de
manera escalonada por una canal que poco a poco se va estrechando formando un
diedro, pasado una pequeña higuera encuentro el único seguro fijo que tiene
este largo y es la zona donde se localiza la mayor dificultad. Supero este
tramo y hago un zig-zag para volver a tomar el diedro que llegando a la reunión
se difumina y avanzo por unas gradas fáciles hasta la reunión. Esta se halla en
una amplia terraza; me acomodo y aseguro a mis compañeros. Encima de mí, se
abre una gran canal con hiedras trepando en sus paredes, esta se muestra
lúgubre y me parece increíble que por ahí subieran la cordada catalana Anglada-
Cerdá en el año 1959.
|
Vista completa del primer largo. |
|
Fertxo llegando a la R-1 |
L-2 20 mts. III+
Sigo en
cabeza, mientras mis compañeros bien acomodados se hacen una autofoto, mientras
yo progreso por este corto y delicado largo.
Salgo en
travesía hacia la izquierda, esta es totalmente horizontal, es fácil pero la
roca no da mucha confianza así que la trato con delicadeza. Introduzco algún microfriend
ya que hay poca cosa instalada y voy avanzando ¡con un patio de aúpa!
Mientras los
compañeros avanzan voy observando el siguiente tramo; son dos largos que surcan
una vertical fisura que se termina en una covacha, ¡empieza el fandango!
|
Inicio de la travesía del segundo largo. |
|
Bellas imágenes de la travesía del segundo largo. |
|
Fertxo acabando la travesía y llegando a la R-2 |
L-3 y 4 50 mts.
V+/A1
Ahora es el
turno del compañero Fertxo, así que Joan y yo nos dedicaremos, el uno asegurar
y el otro a tirar alguna foto, comer algo y relajarse un poco.
Estos dos
largos son la parte clave de toda la vía, con pasajes de V+ y A1 a proteger. La
idea es enlazar los dos largos y con esa intención el compañero se encarama por
una fisura un tanto terrosa; va colocando algún seguro y algún que otro que se
va encontrando y así llega a la reunión intermedia, que se salta. Por encima de
esta un tramo que tira para atrás y donde no duda en colocar el estribo para
izarse; algunos friends va emplazando entre los seguros fijos y así se va
elevando en busca de la reunión.
Ahora la
fisura se ha ido abriendo convirtiéndose en diedro y cediendo en dificultad,
que le permite progresar en libre. ¡Buena terraza! nos grita. Ahora es nuestro
turno; sin duda esta es la mejor tirada de todo el recorrido.
|
Una vista del largo clave L-3 y 4 y parte del L-5 |
|
Desde la R-2 asegurando al compañero. |
|
Fertxo inicia el largo 3 que enlazara con el 4. |
|
En la zona donde desploma un poco y se hace necesario el uso del estribo si no tenemos el grado. |
|
La R-3 bajo un gran techo-cueva. |
|
Dos imágenes del largo clave. En la segunda foto llegando al punto de reunión. |
L-5 30 mts.
V+
Sigue Fertxo
en cabeza. Sale hacia la izquierda y por una rampa bajo una zona desplomada,
donde se concentra la mayor dificultad; le perdemos de vista.
Ahora la
ruta sale al filo del ancho pilar y avanza más fácilmente hasta el punto de
reunión. Salimos Joan y yo; el tramo de salir debajo del desplome es fino, casi
sin pies y manos, una vez superado se sale a una donde se puede apreciar toda
la muralla suroeste de les Roques ¡ambientazo! llegamos a la reunión
progresando por terreno fácil. Cómoda reunión.
|
El compañero se toma un respiro, antes de empezar el largo cuarto. |
|
Estudiando como empezar. Placa fina de pies y manos. |
|
Aunque catalogado de V+, se hizo necesario un A0. |
|
Detalle de la R-4 momento del relevo. |
L-6 40 mts.
V+/Ae
Ahora
intercambiamos de nuevo la cabeza de cordada y Joan ya se prepara; es el
veterano del trío Los Masmuda.
Viene un
muro muy vertical donde el equipamiento tan próximo no deja lugar a la duda,
hay que progresar con estribos; Joan en esto es un maestro, ya que él se crío
escalando cuando todo lo que pasaba de Vº se superaba en técnica artificial.
Armado con todo el material inicia el largo, a la vez que se ha ido levantando
un viento algo molesto que hace oscilar las cuerdas.
Con salidas
en libre y vuelta a los estribos va remontando este muro bastante equipado y
sin más llega a la reunión. Sale primero
Fertxo y yo cierro la cordada, a todo esto, una joven pareja de Murcia llega a
la reunión; nos saludamos y salgo para arriba.
|
Joan iniciando el quinto largo. |
|
Fertxo sale también a subir el quinto largo. |
|
Foto de la R-4 la cordada que nos precedia. |
|
Foto en la que se aprecia la R-4 y el largo 5. Fue tomada por unos senderistas que nos encontramos en el descenso. |
L-7 30 mts.
V+
Sigue el
viento, aunque por momentos amaina algo. Joan dice que ha tenido bastante y soy
yo el que le releve este último largo de la vía. Salgo por la derecha buscando
los seguros existentes y superando una parte vertical con movimientos muy
estéticos. Luego se va perdiendo la verticalidad y un muro tumbado protegido
con un par de clavos, hacen que progrese con mayor rapidez, llegando sin
contratiempo a la última reunión y al final de la escalada.
|
Fertxo asegura a Joan desde la ultima reunión. |
|
Los Masmuda, en la cima. |
Mientras
aseguro a mis compañeros, pienso que es una de las más bellas escaladas en
conglomerado y que ha sabido envejecer con gusto. El paisaje serrano con olor a
Mediterráneo me abstrae de los pensamientos. Comarca vinícola y oleica donde
los bellos atardeceres se desparraman sobre los llanos que circundan al pueblo
de Horta de San Joan.
Llegan los
compañeros y con un apretón de manos celebramos la escalada; ahora toca bajar y
trasladarnos al pueblo, la merecida cerveza nos aguarda.
|
Comenzando el descenso, con algún tramo de ir con cuidado. |
|
Detalle de la repisa que hay que atravesar para iniciar el descenso. La loma del fondo, es donde termina la vía. |
|
Los compañeros colocan un hito para marcar el descenso. |
|
La cordada que nos precedía, también acabado la escalada. |
|
Vista del espolón desde la senda de bajada. |
MACIZO:
Roques de Benet
PARED: La
Llastra
VÍA: Mas -
Colomer
1ª ASC:
Jaume Mas y Jordi Colomer 25-06-1963
DIFICULTAD:
MD+ V+/A1
LONGITUD:
220 mts.
HORARIO: 4 a
5horas
ORIENTACIÓN:
Suroeste
MATERIAL:
Juego de Friends, fisureros y estribos
EQUIPAMIENTO:
parabolts, clavos y puentes de roca
COMPROMISO:
Medio
BASE: De la
carretera T-330, en el cruce de Horta de Sant Joan, tomar la pista asfaltada
señalizada como Els Estrets y ya cerca de las Roques tomar una pista señalizada
a la izquierda que va ascendiendo hacia la pared, en un segundo desvío a
izquierda y a la vista de la pared aparcar el vehículo.
APROXIMACIÓN:
Desde el desvío y a la vista del espolón, abandonar la pista e internarse por
un barranco que nace a pie de las paredes en poco más de 5 minutos llegamos a
pie de vía.
DESCENSO:
Nos dirigimos a la pared de enfrente y la recorremos hacia la derecha, por el
paso más transitable ¡ojo hay que andar con cuidado! Llegamos al final y vemos
hitos que nos dirigen a una canal que remontamos. A su final nos vamos a la
derecha, encontrando hitos que nos llevan a otra canal; esta la tomamos en
descenso, encontrando rastro de senderillo que nos deja en la pista. Tomarla a
nuestra derecha hasta llegar al coche.
OBSERVACIONES:
Una muy buena vía con elegancia y plasticidad, que la han hecho meritoria de
encontrarse entre las 100 clásicas de España. Conglomerado de buena calidad,
exceptuando el segundo largo y alguna zona del tercero. Ser halla reequipada
con bolts allí donde había antiguos buriles, encontraremos clavos y algunos
puentes de roca, aun así, se hace necesario colocar piezas de autoprotección.
Los mejores
largos son el tercero y cuarto (se pueden unir) y los muros superiores, que
gozan de una roca de gran calidad.
Un entorno tranquilo y de una belleza paisajista
sosegada.
Hola Javi!!!
ResponderEliminarQue pasada de vía que os currasteis, y que maravilla de entorno en el que se encuentra.
A mi me cuesta un poco escalar en conglomerado, pero por aquí cerca de casa es lo que más tengo y no me ha quedado más remedio que querelo... jejeje.
La roca se veía de bastante buena calidad, me recuerda mucho a la zona de Sant Llorenç del Munt.
A ver si cuando pase todo esto puedo escaparme algún finde por Montanejos y me llevas a trepar a alguna de tus nuevas vías, eso sí, que sean sencilla, que hace demasiado que no toco roca... jejeje
Un abrazo!!!
Hey David
EliminarSi, es lo que tiene el conglomerado, que necesita de una aclimatación previa para cogerle confianza.
Descuida, que tengo una reservada para tus cualidades y la disfrutaras sin pegas.
Salud