Traductor

lunes, 12 de octubre de 2015

EL TOBAR Y LAS TORCAS



Después de unos años, volvemos a la mágica Serranía de Cuenca; en nuestra anterior visita andábamos por Las Majadas y el entorno de la bonita Laguna de Uña, parajes estos, situados en el corazón de la Serranía, en esta ocasión nos desplazamos hacia su zona norte donde teniendo la población de Beteta como lugar de partida, vamos a encontramos zonas kársticas y una hoz impresionante.
La laguna Grande de El Tobar y las Torcas de Lagunaseca son el objetivo de la primera ruta, para ello nos servimos del PR-CU 02 que une estos dos parajes serranos.



Plaza y ayuntamiento del pequeño pueblo de Masegosa

 Llegamos al casi deshabitado pueblo de Masegosa donde estacionamos el vehículo y ya en marcha, deambulamos por sus escasas calles buscando el camino que da inicio a esta excursión. Este se dirige hacia el Arroyo de la Veguilla que baja seco por estas fechas, remontado un corto repecho encontramos una fuente con tornajo, esta se ubica a pie de la torca más grande, esta depresión se halla muy próxima a la población de Lagunaseca. Estamos en el Hoyazo, zona de varias depresiones que han merecido la figura de Monumento Natural de las Torcas de Lagunaseca. Formadas por un proceso kárstico, las dolinas son depresiones cuyas laderas abruptas tienen forma circular y algunas de ellas fueron utilizadas como zona de cultivo, otras sin embargo al estar cercadas por paredes verticales, muestran un fondo cubierto de bloques.

Tornajo que encontramos a pie de una de las torcas, la más grande que vimos.


Vista interior de una de las torcas.


Otra torca de grandes dimensiones y coronada por escarpes rocosos.

Una vez se pasa la zona de dolinas, obviamos una senda que se dirige a Santa María del Val (GR-66) y trazando un cambio de orientación entramos en la Boca del Valle, poco a poco se va abriendo dando lugar al  Valle Solanilla; con una longitud de unos tres kilómetros, recibe el aporte del Arroyo de la Vega y desagua en la Laguna Grande, su recorrido es placentero y nos lleva hasta el extremo sur de la laguna.
Una breve parada en su orilla y proseguimos por una senda botánica, en la que van apareciendo pequeños paneles explicando las particularidades de plantas y arbustos; Guillomo, Gayuba, Durillo, etc  nos llama la atención la peculiar Barba de capuchino, una simbiosis entre hongo y alga, dando origen al liquen. El sendero pasa por encima de una surgencia que nutre a la laguna y en un cercano desvío nos acercamos a un mirador, donde los carrizos enraízan en las orillas.

Primera visión de la laguna,desde su extremo sur.

Barba de Capuchino ( usnea barbata) una simbiosis entre hongo y alga, dando origen al liquen.


Surgencia que alimenta a la laguna, este manantial brotaba entre unas rocas de tonalidades negroides.

El carrizo, típica vegetación palustre, aquí muy abundante.


Conocida en El Tobar como Laguna Grande, está situada a 1.200 metros y tiene una profundidad estimada en 30 metros; su origen es kárstico y se nutre de manantiales subterráneos. Según antiguas crónicas, existieron dos lagunas más la Chica y la Ciega, hoy día totalmente secas y colmatadas.
El sendero sale a una pista ancha, que sin más dilación nos lleva a la pequeña localidad de El Tobar, buscamos el lavadero y Fuente del Arca, donde paramos a comer a la fresca sombra del Río Masegar. Después de descansar nos vamos al mesón a tomarnos un helado antes de reanudar la marcha. Tomamos la calle donde un poste indica la ruta de vuelta; paramos un rato a charlar con un matrimonio local, la señora nos decía que estaba muy a gusto aquí, con sus gallinas y su huertica; una vida arraigada a estas rurales tierras.



Bonito conjunto rural del lavadero de El Tobar.


El río Masegar.

Iglesia de San Ginés Siglo XVI

Al final de la calle, sale un camino que va remontando paulatinamente; entre carrascas y algún pino disperso coronamos los bordes que encierran la laguna por este sector. Un mirador invita a parar, dando buenas vistas de la población y de la espesa pinada que cubre el monte San Cristobal; por estos lares la soledad está asegurada y solo de tanto en tanto escuchamos el cencerro de alguna vaca. El camino da un giro y vamos abandonado las amplias panorámicas, para dirigir nuestros últimos pasos entre pequeños huertos cercados y entrar en la población de Masegosa, dando concluida esta agradable excursión, preñada de paisajes serranos.

Vista de El Masegar y su vega desde los inicios del sendero.


Desde el mirador de la laguna. Apreciamos el camino de llegada (izda.) y la pista que lleva al pueblo (dcha.)

Después de esta excursión nos fuimos a callejear por Beteta, bonita localidad serrana que cuenta con los restos de un castillo de origen medieval, Rochafrida. Al día siguiente recorrimos la senda botánica de Los Tilos, enclavada en la espectacular Hoz de Beteta.

La Fuente de los Tilos.

Farallones que conforman la Hoz de Beteta.

Tilo ( tilia platyphllos)



Desde la zona recreativa denominada, La casa de la pradera, se inicia la senda botánica que finaliza en la fresca Fuente de los Tilos. La Hoz de Beteta, es una de las más bellas de la Serranía, verticales paredes, incluso en extraplomo, se alzan a un lado y otro del Río Guadiela; durante el trayecto por la senda, varias mesas interpretativas nos explican la geología y diversidad de vegetación que pueblan esta hoz, siendo el tilo el árbol insigne, de este paraje.  Una vez en la fuente, continuamos por otro sendero que nos llevará hasta la base del espectacular emplazamiento de la Cueva de la Ramera. Una escalera protegida, nos eleva hasta la boca de la cueva, datada en la Edad de Bronce, donde un señor nos hace la visita guiada. Interesante visita para entender un poco más la formación geológica de la hoz.
Volvemos a la Casa de la Pradera, donde tenemos aparcado el vehículo dando por finalizado un fin de semana repleta de Serranía.


Acceso a la Cueva de la Ramera, el punto azul es el guía.

Fantástico farallón, que sigue paralelo a la carretera. Hoz de Beteta.


INICIO: Masegosa
DISTANCIA: 12 km.
HORARIO: 3,5 a 4 h.
DESNIVEL: 310 m.
TIPO DE RUTA: Circular
CARTOGRAFÍA: I.G.N. 1:25.00  539-III
OBSERVACIONES: La ruta esta señalizada como PR-CU 02,a lo cual ofrece pocas dudas en su seguimiento; coincide un tramo con el GR-66, estando señalizado su desvío.
El paisaje, esta condicionado por las formaciones geológicas de torcas y farallones rocosos. El entorno de la laguna y el río Masegar, albergan una variada vegetación acuática y de ribera, que contrasta con la zona de prados y matorral.
Un itinerario indispensable para conocer la intrincada orografía de la Serranía de Cuenca.






6 comentarios:

  1. Buenas Javi!!!

    La Laguna Grande, el Tobar, la Hoz de Beteta y sus tilos, la Ramera...protagonistas entre otras muchas más de nuestra reciente visita a la Serranía de mano del gran Toni, qué buena y fresca estaba el agua de la Fuente de los Tilos, y que bonito paseo hasta la Cueva de la Ramera, ¿os enseñaron esa formación llamada las milhojas? ¿visteis las diminutas y mortales escolopendras?...como engancha esta Serranía!!

    Salud y birras frías.

    ResponderEliminar
  2. Saludos Javi!! Ostras.,que excursión más chula... Para mi,una gran desconocida., está sorprendente serranía!!.
    De gran interés y con tan completa y detallada crónica, hace esta entrada, que cobre más interés si cabe...
    Bonitas fotos.,por cierto. Impactan los Tilos, que bonitos....
    Muy guapa esta nueva ruta!! Enhorabuena!! Y hasta otra!
    .

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola Javi! Bonita travesía por esa preciosa sierra. La hoz de Beteta, impresionante. Ruta para encontrarse con uno mismo y disfrutar de la soledad de tan grandiosos paisajes.
    Salud.

    ResponderEliminar
  4. Hola Javi.

    Hermosa ruta que en diferentes estaciones será una pasada. Con nieve ya te lo imaginarás y en verano te puedes pegar un chapuzón en la Laguna. La pena que siempre ha sido una laguna natural, pero a mediados finales del siglo XX la jodieron haciendo un canal semi subterraneo que va desde el pantano de la Tosca (que luego crea la Hoz del Solán de Cabras) hasta esta laguna. Menos mal que la Laguna aguantó esta agresion (creo recordar que con esa obra llegó a desaparecer un pez endémico de esta láguna o era una planta?) Creo que hay un proyecto de cegar, tapiar y enterrar ese canal para que no exista y que la laguna vuelva a ser 100% natural, desaguando de manera natural al río Guadiela a traves del río Masegar.
    Como cuenta Dani hace unos fines de semana les llevé a conocer esta comarca.

    Saludo.

    ResponderEliminar
  5. Ah, de la bella fuente esa del manantial Fuente del Arca se embotella un agua, el Agua de Beteta, (veríais una nave grande y verde allí, la embotelladora) y acaba de comprarlo el Solán de Cabras. No sabemos si la va a llamar Solan de Cabras, Solan del Tobar o le pondrá otro nombre (tecnicamente es otro manantial distinto al del rio Cuervo en el Balneario, ya que este viene asociado al rio Masegar, afluente del río Guadiela.

    ResponderEliminar
  6. Hola Javi!!!

    Veo que tu no paras nunca.
    Muy bonita ruta por la tierra de mi padre.
    Mira que me pilla cerca de su pueblo y he estado cerca de ahí, pero nunca me he animado a ir. A ver si este verano puedo acercarme al pueblo y aprovecho para realizar esta ruta.

    Salud y montaña!!!

    ResponderEliminar